NUESTRAS PROPUESTAS
POR UN SINDICATO QUE ORGANICE LA LUCHA
desde cada unidad académica
El 22 de abril se llevará a cabo la elección para renovación de Junta Ejecutiva, Comisión Revisora de Cuentas de ADIUC y Congresales a CONADU.
Delegades, activistas, docentes decepcionades y agrupaciones de la oposición hemos constituido una lista de frente único integrada por docentes de doce unidades académicas. La lista Roja y Negra tiene el propósito de constituirse en un ámbito de reagrupamiento de la docencia universitaria y preuniversitaria para organizar la lucha contra el ajuste del gobierno nacional y el avasallamiento sobre las condiciones de trabajo y la reconfiguración de la universidad con más aspectos privatizados y arancelados como propone la actual gestión del Rectorado en línea con los objetivos del gobierno nacional.
Por eso necesitamos un gremio independiente de las autoridades.
La Universidad y el sistema científico son especialmente blanco de ataque de este gobierno nacional. El ajuste presupuestario tuvo una incidencia muy grande en nuestro salario (la diferencia de 71 puntos porcentuales entre la inflación y las recomposiciones nos llevaron a perder un 37% de poder adquisitivo: si antes comprabas 3 ahora sólo podés comprar 2); esta caída afecta también a nuestras jubilaciones. Esta pauperización de los salarios se combina con la continuidad de modalidades de trabajo precarizado y de trabajo gratuito de docentes ad honorem. El gobierno nacional está desguazando el sistema científico mediante el desfinanciamiento de programas de investigación y la subejecución de subsidios.
En este contexto, necesitamos un gremio que luche por el trabajo docente, su salario y sus condiciones laborales.
Lejos de promover las tendencias a la confrontación decidida, con huelgas, movilizaciones independientes y la articulación con otros sectores en lucha, la actual conducción de ADIUC de la lista Naranja actuó como un factor de desorganización y disuasión de las iniciativas de lucha surgidas de las bases. En lugar de apoyarse en las asambleas docentes e interclaustros que se convocaban en diversas unidades académicas, prefirió tejer alianza con el Rectorado de Jhon Boretto, ejecutor del ajuste en la UNC y especialmente de los SRT. Es así que en once meses de lucha, la conducción del gremio sólo convocó a cuatro Asambleas de Afiliados, excluyendo a la inmensa mayoría de la docencia no afiliada y precarizades.
Una conducción que le da la espalda a las asambleas de base y subordina su accionar a los paros aislados resueltos por el Frente Gremial Universitario o por CONADU, es una dirigencia que no sólo no contribuye al crecimiento del ámbito sindical, sino que profundiza el desaliento de la participación y la apatía. Este proceso de debilitamiento conduce a la derrota del movimiento.
Más que nunca, necesitamos un sindicato independiente del gobierno y de las autoridades, que fortalezca las delegaciones al impulsar mecanismos asamblearios y de consulta permanente, para organizar la lucha en defensa del salario y nuestras condiciones laborales en cada lugar de trabajo, y que confluyan en medidas de fuerza promovidas colectivamente por les docentes y con otros sectores que están hoy en la calle.
Por eso, la lista Roja y Negra abordará este desafío y se da la tarea de
Reconstruir un sindicato independiente de autoridades y partidos políticos, construido y sostenido desde las bases.
Nuestro compromiso es construir una alternativa que pueda canalizar el descontento de la docencia y la disposición a luchar. Encaramos esta campaña con el desafío de organizar las unidades académicas para rechazar la pauta salarial del 1% que quiere imponer el gobierno de Milei, y reclamar un aumento salarial para recuperar el poder adquisitivo de la docencia perdido en su mandato.
También peleamos para poner límite a una élite universitaria que se maneja como patrón de estancia, que provoca que las aulas se sostengan sobre los hombros de trabajaderes con salarios bajo la línea de pobreza.
Estamos convencides que la mejora de nuestras condiciones laborales sólo será realidad si viene desde abajo para arriba, creciendo desde el pie y que contemple la diversidad de situaciones.
Por todo ello, nos organizamos de manera horizontal y participativa con delegades y docentes independientes para proponer un nuevo modelo de sindicato que LOGRE:
- Profundizar las acciones de lucha y protesta para RECUPERAR Y DEFENDER EL SALARIO DOCENTE
No podemos dar por extinguidos los ámbitos paritarios de discusión del salario. Tampoco resignarnos a recibir sólo lo que el gobierno nos quiera dar. Los magros incrementos salariales otorgados no contemplan siquiera un salario bruto del cargo testigo que cubra la canasta básica total. Hemos sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 37% de noviembre de 2023 a enero de 2025.
- Generar acciones que tiendan a MEJORAR CONDICIONES DE TRABAJO y SITUACIONES PRECARIAS DE CONTRATACIÓN
Es imperioso diagnosticar las condiciones de trabajo que tienen les docentes en cada unidad académica, para conocer la relación entre cargo y dedicación con la cantidad de alumnes. También reconocer la cantidad real de horas que se dedica a la tarea docente (que incluya las destinadas al trabajo en aulas virtuales, horarios de consulta, corrección y preparación de clases, corrección de trabajos finales, actividades de extensión, tareas de investigación, acceso a recursos tecnológicos, búsqueda de bibliografía y elaboración de materiales didácticos). También deben conocerse las situaciones de contratación precarias que ocurren en muchas unidades académicas (contratos temporales y según les inscriptes en el curso) que se usan como mecanismos disciplinadores.
- Concretar la REGULARIZACIÓN DE DOCENTES INTERINES para que ingresen a CARRERA DOCENTE
Sabemos que existen muches docentes interines con contratos anuales, bimensuales o temporales, cuyo ingreso depende de una designación arbitraria. Esto les coloca en una situación de precariedad inaceptable. Por ello, es necesario que se vuelva a implementar el Art. 73 del CCT, para regularizar una situación excesivamente irregular. Lamentablemente la inacción de la conducción del sindicato permitió que se mantenga el interinato como práctica extendida con la inestabilidad que implica para les docentes que se encuentran en esa situación.
La falta de titularización de horas es aún más grave en los colegios preuniversitarios donde cerca del 40% de los cargos son precarios.
- Exigir la CONVOCATORIA PERIÓDICA DE LA PARITARIA LOCAL para discutir el trabajo docente en sus diferentes aspectos
Además de las discusiones con el gobierno nacional, a través de las federaciones, por el salario el gremio tiene una responsabilidad indelegable en la discusión sobre la tarea asociada a cada cargo docente y las condiciones de trabajo. Sabemos que les docentes que realizan tareas asistenciales en centros de salud tienen una sobrecarga de trabajo inmensa.
Asimismo en algunas facultades se exige, para aprobar carrera docente, tener actuación en investigación y extensión. Creemos que la extensión es una parte fundamental de la universidad y debe ser tratada a la par que la investigación.
- Propiciar MECANISMOS TRANSPARENTES DE INGRESO y PERMANENCIA A LA DOCENCIA
El sindicato debe propiciar concursos transparentes y para ello es necesario profundizar una política de veeduría de la sustanciación. Esto debe estar acompañado de una participación gremial en momentos previos, durante el armado de los tribunales y en momentos posteriores, con el apoyo legal a las impugnaciones, pedidos de ampliación de dictámenes y de nulidad.
- REGLAMENTAR el Art. 14 de CCT para la cobertura de cargos vacantes y los CORRIMIENTOS
Esta reglamentación evitaría interpretaciones acomodaticias y a la medida de los intereses de las gestiones de turno. Nos proponemos retomar las discusiones existentes sobre este tema para lograr su reglamentación y organizar una COMISIÓN DE SEGUIMIENTO para asegurar su permanente complimiento.
- Impulsar ACCIONES DE COORDINACIÓN PARA LA LUCHA CONJUNTA CON ESTUDIANTES, NODOCENTES Y OTROS SECTORES, en defensa de la universidad pública y gratuita.
Necesitamos establecer redes de coordinación con estudiantes agremiades y militantes, así como también independientes, no militantes y asambleístas. También con nodocentes y con gremios cercanos (UEPC, SADOP, ATE CONICET). Necesitamos articular con quienes luchan por sus afiliades y lograr que más gremios lo hagan.
- Implementar PRÁCTICAS Y MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE TOMA DE DECISIÓN que respeten dinámicas de funcionamiento con mecanismo asambleario.
Entendemos que deben realizarse de manera regular asambleas en cada lugar de trabajo para que, conforme las condiciones educativas particulares de cada unidad académica, se elaboren colectivamente las estrategias y los mandatos que permitan cambiar las condiciones de trabajo que nos precarizan como docentes. También creemos necesario habilitar la participación, con voz en las asambleas de docentes no afiliades (como mecanismo también de acercamiento y luego incorporación al sindicato).
- FORTALECER LAS DELEGACIONES para que funcionen en los lugares de trabajo mediante la realización de consultas y que propicien la conformación de mandatos desde las bases.
Como gremio tenemos la obligación de organizar la lucha y debemos hacerlo mediante la escucha a las bases a través de les delegades que fueron elegides en cada unidad académica. Les delegades son además quienes mejor conocen las formas de precarización que se sufren en cada unidad académica; por ello, fortalecer las delegaciones en la discusión con su dependencia dará lugar a mejores condiciones de trabajo.
- Poner a les DOCENTES DE PREUNIVERSITARIOS EN IGUALDAD DE DERECHOS
Les docentes preuniversitaries han sufrido particularmente el ajuste al haber desaparecido el FONID (este fondo representaba entre un 6% y un 13% del salario). Reclamamos que la UNC se haga cargo de cubrir el FONID así como la Provincia de Córdoba cubre el de docentes provinciales. Por otro lado, les docentes preuniversitaries todavía no tienen plena ciudadanía política en la UNC; lucharemos gremialmente para que todes les docentes de la UNC tengan plenos derechos políticos y laborales.
- Promover la TRANSPARENCIA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS a través de la consulta a afiliades.
Es urgente que se establezca un mecanismo de visibilidad del presupuesto con que cuenta el gremio y que se definan procedimientos de consulta sobre necesidades de docentes de cada unidad académica, para con estas respuestas proceder a la toma de decisiones colectivas en cuanto a inversiones importantes a realizar por parte del gremio.
- Recuperar el MUTUALISMO SINDICAL.
Históricamente el movimiento sindical dispuso de su infraestructura para solventar las necesidades más urgentes de sus afiliades, a la vez que luchaba para que esas urgencias no estén más. La actual coyuntura vuelve indispensable volver a levantar esta bandera y sostener a compañeres que atraviesan momentos difíciles.
- Impulsar una REFORMA ESTATUTARIA para garantizar la efectiva representación de minorías en la Junta Ejecutiva.
Actualmente la minoría no puede acceder a cargos de Secretarías. Sólo pueden acceder a los cargos de vocales.
- Defender la AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA respecto a partidos y de gestiones en la universidad. Sin dependencia de las lógicas electorales de cualquier nivel.
La independencia va a impactar directamente en la defensa del trabajo docente cuando el gremio deba apoyar la impugnación de un concurso inapropiado, observar contrataciones precarias, llamar la atención de las gestiones respecto de la manera de designar cargos docentes y producir los corrimientos. Para esto será indispensable elaborar reglamentaciones del CCT que se adecuen a las necesidades de les docentes y transparenten mecanismos de acceso y permanencia a los puestos de trabajo.
- Promover la DEFENSA DE NUESTRA OBRA SOCIAL DASPU
La Obra Social debe tener una lógica solidaria, de cobertura amplia y equidad en los aportes. La sucesiva precarización de cargos, con la inmensa mayoría de cargos simples y semis ha llevado que DASPU deba cubrir una población cada vez mayor con menores aportes. La lógica asistencial de nuestra obra social debe primar por sobre la visión gerenciadora.
Como sindicato debemos ofrecer la posibilidad de llevar colectivamente las demandas a DASPU para situaciones que afecten a un grupo grande de docentes (como los descuentos desmedidos ante aumentos míseros) y también asesorar para lograr que DASPU cubra el Plan Médico Obligatorio.
- DEFENDER LAS JUBILACIONES
El movimiento de jubilades se está convirtiendo en un actor fundamental en la lucha contra las políticas de ajuste del gobierno nacional. Es fundamental que nuestro gremio apoye y se sume a estas protestas.
Continuaremos la pelea por la recomposición salarial para defender así el poder adquisitivo de las jubilaciones universitarias y también asegurar el sostenimiento de una buena cobertura por DASPU.
Estamos en alerta por los intentos del gobierno nacional de afectar derechos establecidos; no permitiremos ninguna modificación a la baja de nuestro régimen de jubilación por el cual aportamos diferencialmente más.
- Profundizar el compromiso con la EQUIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD EN LA REPRESENTACIÓN SINDICAL.
Queremos tener un sindicato que ocupe cargos en el ámbito sindical de manera amplia e igualitaria con mujeres, varones, disidencias y personas LGTBQ+. Además, que se comprometa con que los espacios en las unidades académicas sean equitativamente ocupados: a igual cargo y dedicación, misma carga de trabajo e igual remuneración.
- Recomposición del Presupuesto Universitario
El gobierno nacional está quebrando a las universidades nacionales: luego del brutal ajuste de 2024, en los primeros dos meses de 2025 las UUNN recibieron un tercio menos de lo que habían recibido en diciembre de 2024 para gastos de funcionamiento. Reclamamos la urgente recomposición del presupuesto universitario para que las Universidades Nacionales puedan funcionar.
La lista Roja y Negra quiere:
Una docencia digna para una Universidad del Pueblo y para el Pueblo
La Universidad Pública, gratuita, inclusiva y de calidad, es una de las mayores conquistas del pueblo argentino. Todas esas características están, con el gobierno de Milei, en riesgo. La calidad y la inclusividad de la universidad se basan, en gran medida, en nuestro trabajo docente.
La dirigencia de la UNC busca cada vez más que la universidad se financie a través de proyectos de transferencia hacia empresas. Esto implica que se sometan los temas de investigación a las necesidades corporativas en desmedro de la autonomía universitaria.
Necesitamos docentes que puedan sostener su trabajo en condiciones dignas, que podamos dar clases con los recursos materiales adecuados para quienes entran a la Universidad Pública. Queremos poder involucrarnos en la solución de problemas reales a través de vínculos con movimientos sociales sin tener que rendir cuentas de la posible monetización de nuestras investigaciones.
Un gremio docente que lucha por más derechos es un gremio que construye un país con más derechos, con más industria y con más soberanía.